09/01/2024
“USO EFICIENTE DEL RECURSO AGUA”: INTERESANTE CHARLA RELACIONADA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO EN LAS NAPAS FREÁTICAS SE REALIZÓ EN PANGUIPULLI

09/01/2024
Una interesante charla relacionada con el cambio climático y su efecto en las napas freáticas, denominada: Uso Eficiente del Recurso Agua, se realizó en la Casona Cultural de Panguipulli. La actividad convocada por la Junta de Vecinos -Puyumen en conjunto con los APRs de la zona de Chauquen, contó con la presencia de la Directora Regional de la DGA de Los Ríos, Francisca Vergara Cea, y profesionales del servicio. El objetivo de la charla, se informó, fue “aprender sobre el cambio climático, la nueva normativa del Código de Aguas, y qué medidas tomar para ahorrar agua e ir preparándonos hacia el futuro con escasez hídrica”.

A cargo de la coordinación estuvo José Gerstle Martínez quien manifestó que “la idea de hacer esta charla nació de nuestras estaciones de trabajo que hacemos entre los vecinos de Puyumen y los APR locales de la zona de Chauquen”.

José Gerstle García.

Uno de los expositores fue el ingeniero agrónomo José Gerstle García, quien señaló que “esto es el inicio de una serie de actividades bien interesantes, sobre todo para los distintos dirigentes de APR y comunidades que funcionan en torno al agua”.

En relación al cambio climático, el profesional dijo que “el cambio climático explica una parte de lo que es la falta de agua. Si bien hay menos lluvia, que es lo que se ha dado en la última década, el año 2023 fue lluvioso. Pero la tendencia es que caía menos agua y las napas se demoraban más tiempo en reabastecerse de agua, al final del verano la gente no tenía agua para los animales, sumado a que el verano llega más gente y la demanda (por el agua) aumenta también, lo que está generando un problema que antes no era común en la zona o en la región. En los años 2021, 2022, 2023 hubo una declaración de escases hídrica, algo que no tenía precedente”.

“El cambio climático es un factor muy importante, muy relevante. Ahora está la planificación, el cómo nos adaptamos en este escenario, la gobernanza, que decisión se toma para acceder al agua, son temas bien importantes que hay que comenzar a tratar”, aseguró José Gerstle García.

Francisca Vergara Cea, Directora Regional de la Dirección General de Aguas Los Ríos.

Por su parte, la Directora Regional de la Dirección General de Aguas Los Ríos, Francisca Vergara Cea, afirmó que el servicio llegó a Panguipulli “para una jornada en relación al agua y al cuidado del recurso hídrico”. La DGA, agregó, “es quien administra los recursos hídricos en la región, y hemos venido a presentar un tema relacionado a las reformas que tuvo la normativa, que es el Código de Aguas en el año 2022, particularmente en materia de consumo humano y; lo segundo, es informar lo relacionado al sistema de monitoreo para las extracciones efectivas (de agua), que es una exigencia para todo los usuarios y titulares de derecho de aprovechamiento de agua, (quienes) deben informar los caudales y volúmenes que extraen en sus distintos sistemas. Nuestra región, el año 2022 emitió las resoluciones a todos los titulares de agua, tanto superficiales como subterráneas, el cumplir con la instalación de estos sistemas e informar a la DGA a cerca de los volúmenes, de tal manera que podamos tener una información concreta y certera de las dinámicas del agua, y de cómo se está usando el agua”.

“En particular, comentarles que, para los caudales mayores, es decir los pozos que sacan sobre 100 litros por segundo, los plazos se han cumplido. Y hemos iniciado campañas de fiscalización al respecto y estos caudales mayores tienen una exigencia, y que es transmitir un dato a cada hora. Es decir, vamos a estar viendo cual es el consumo del agua y teniendo el control de la información, (de manera que) si se está sacando más agua que la cantidad que se solicitó, podamos acudir y proceder con la fiscalización pertinente. Para la tranquilidad de las vecinas y vecinos de Panguipulli, es que existen ciertos estándares muy pequeños, es decir 0,5 hasta 1 litro por segundo. Luego está el estándar mediano y el estándar mayor, los que tienen distintos plazos para poder implementarlos”, señaló la directora regional.

Finalmente, Francisca Vergara anticipó que “la DGA en conjunto con el Indap durante este año 2024 vamos a convocar a diversas instancias de información, por lo que los invito a estar atentos y participar de las diversas capacitaciones que vamos a realizar”, concluyó.

Juan Pablo Jiménez Reyes, Jefe de la Unidad de Hidrología de la DGA en la Región de Los Ríos.

En la ocasión intervino Juan Pablo Jiménez Reyes, Jefe de la Unidad de Hidrología de la DGA en la Región de Los Ríos, expresó que “tuve el gusto de compartir información asociada a la página web que posee la Dirección General de Aguas, específicamente los links a través de los cuales los usuarios pueden rescatar información de las estaciones de entrega de información. Es una información muy valiosa para estudios, planificación o para lo que las personas estimen conveniente”.

También se expuso, añadió, “a cerca de los sistemas de monitoreo para las extracciones efectivas, cuya ordenanza está establecida en el Código de Aguas, y afecta a todos los titulares de aprovechamientos, porque estos van a tener que informar a la DGA la cantidad de agua que están extrayendo, ya sea superficial o subterránea dentro de un periodo breve de tiempo. Es más, para los titulares de aprovechamiento mayores los plazos se acabaron, lo que genera una infracción a las disposiciones del Código General de Aguas y (en ese sentido) la Unidad de Fiscalización deberá tomar cartas en el asunto”.

El profesional también dejó en claro que “lo bueno del año2023 es que en particular fue lluvioso, cercano a lo normal, se espera que no existan mayores problemas. Sin embargo, es evidente que cada año es menor la cantidad disponible de recursos hídricos, eso tomando en consideración que en verano aumenta la población flotante en la región producto del veraneo”.

Al finalizar, el profesional anticipó que “sin dudas hay que tomar medidas a futuro. La Dirección General de Aguas, en ese sentido, considera muy relevante levantar estadística de la disponibilidad del recurso a través de su unidad de hidrología. Pero la ciudadanía, la población, la gente debe ser la primera en hacer este trabajo”.

José Gerstle Martínez.

En tanto, el coordinador de la actividad, José Gerstle Martínez, afirmó que “la idea de hacer esta charla nació de nuestras estaciones de trabajo que hacemos entre los vecinos de Puyumen y los APR locales de la zona de Chauquen. De ahí salió la duda o la inquietud de la razón por la cual el agua en el verano se estaba haciendo escasa, bajando las freáticas, por lo tanto, no estaba alcanzado el agua”.

“Por otro lado, la inquietud de algunos propietarios de derechos de agua que vieron que hay una nueva normativa, que iban a implementarse los sistemas de monitoreo de extracción efectivo y querían saber cómo, cuando, y el cómo se fiscalizaría estos procesos por parte de la DGA. Es así como nace toda esta configuración de esta charla que básicamente tuvo tres grandes temas: El primero, cómo el cambio climático afecta al mundo, y la bajada a la realidad de nuestras napas freáticas. Lo segundo, la influencia de los cambios normativos a través de la DGA con el sistema de monitoreo. Y el tercer modulo fue, cuáles son las medidas que como comunidad de Panguipulli podemos aplicar para ahorrar y para hacer un uso eficiente del recurso agua. Eso fue lo que nos motivó a hacer esta charla”, dijo José Gerstle.

Finalmente, José Gerstle aseguró que “se consiguió llegar a los temas y cubrirlos con mucha eficiencia, las personas que expusieron son autoridades regionales de la DGA, los encargados de implementar y fiscalizar los derechos de agua y aportar en todo lo que estaba a su alcance para racionalizar y poder garantizar el uso doméstico de las aguas a nivel de los APR”, concluyó.